lunes, 20 de mayo de 2013

Interceptores de hábitos


      Interceptores de hábitos

La intercepción de habitos, como: sucesión de dedos,protusion lingual, deglución atípica, etcétera,ha sido una gran preocupación para odontopediatras y ortodoncistas,debido ala múltiples secuelas que estos habitos pueden dejar en el paciente, como mordidas abiertas, mordidas cruzadas posteriores, paladares ojivales con sus correspondientes secuelas respiratorias, atrofia de vías respiratorias altas, etcétera.


·         Gusanos acrílicos

Consisten en una placa removible superior, con una porción acrílica alargada en la zona correspondiente al rafe medio, y actúan como simple recordatorio al paciente de que no debe succionarse el dedo.

·         Botones acrílicos.

Es una placa acrílica superior se coloca un pequeño botón o prominencia acrílica un poco por detrás de la papila incisiva a nivel de la rugosidades, esto actúa como recordatorio de la posición de la lengua al deglutir.


·         Perlas acrílicas.

Es una placa acrílica superior se coloca, atravesada por un alambre de calibre 0,7 mm (0,028”), una perla acrílica de diámetro pequeño, similar alas utilizadas para la fabricación  de collares, esta perla debe quedar libre, de manera que el paciente la pueda hacer girar sobre el alambre con facilidad con la punta de la lengua, se utiliza como terapia para reeducar ala lengua en la posición que debe tener al deglutir.


·         Arco de futbol.

Se coloca en una placa acrílica superior un pequeño arco en forma de portería de las canchas de futbol, calibre 0,7 mm (0,028”), por detrás de la papila incisiva, actúa como recordatorio a los pacientes con hábitos de protrusión lingual y a los de succión del pulgar.



·         Pantalla acrílica.

Es una placa acrílica superior, por detrás de la papila incisiva, se confecciona una pantalla de acrílico  lo suficientemente larga para que , sin chocar con los dientes antero inferiores ,pueda interferir en los hábitos de succión del pulgar y/o protrusión de la lengua. Esta pantalla deberá ser fenestrada en la base junto ala placa para evitar el sellado en casos de intentos de succión.


  •  REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


1.    Ortodoncia “nueva generación “.Revista scielo.2003.volumen 42, numero 2  p.25-46.

2.    Leopoldino  capelozza Filho. Ortodoncia. Primera edición, Panamá editora dental press, 2005 p.280-292.

3.    Oscar Quirós.  Manual de ortopedia funcional de los maxilares y ortodoncia interceptiva. Primera edición, Colombia. Editorial actualidades medico odontológicas latinoamericana. C.A.1993 p.49-77



Mantenedores de espacio.(ortodoncia)


     Mantenedores de espacio.(ortodoncia)

Ante la eventual perdida de algún diente, ya sea temporal o permanente, en muchas ocasiones nos vemos en la necesidad de preservar el espacio de ese diente, ya sea para el permanente que erupcionara en su lugar o para posteriormente construir una prótesis que sustituya el diente perdido o ausente.




·         Mantenedor fijo solado a banda o a corona metálica.

Es muy utilizado en el caso de perdida prematura del primer molar temporal o del segmento molar temporal luego de haber erupcionado el primer molar permanente.

·         Arco lingual como mantenedor de espacio.

El arco lingual puede ser utilizado para resguardar el espacio libre que obtenemos al momento de la exfoliación del segundo molar temporal inferior, el cual es generalmente mas ancho en sentido mesiodistal que el permanente que la precede.
El arco lingual puede ser fijo a bandas o removible con una porción acrílica a nivel del primer molar permanente dicho y los retenedores de Adams utilizados para mantener el aparato en posición.

·         Mantenedores estéticos.

En muchos casos cuando existe perdida de los dientes temporales anteriores, necesitamos restaurar la estética del paciente mientras esperamos por la erupción del permanente o por el momento oportuno para realizar una prótesis definitiva.



Mantenedor de espacio en diente




Arcos vestibulares para ortodoncia


  Arcos vestibulares para ortodoncia

·         Arco de hawley

Es quizás el tipo de arco mas utilizado en aparatología removible y una de las maneras mas sencillas de retraer dientes anteriores ligeramente protruidos, que causen un espaciamiento entre estos. Presenta  como ventaja que puede ser utilizado como retenedor del movimiento unas ves realizado   este; la simplicidad en su confeccion y su fácil activación lo han hecho sumamente popular, pero como todos los elementos en aparatología removible, también tiene sus limitaciones, en dientes muy protruidos tiende deslizarse  hacia gingival, lo que interfiere con su activación.


·         Arco vestibular de asas anchas.

Muy parecido al anterior, es utilizado cuando aun no han hecho erupción los caninos o cuando están en proceso eruptivo pero ligeramente ectópicos y debemos dejar que bajen antes de llevarlos hacia palatino, el asa va desde el espacio distal del canino hasta el espacio distal del lateral, dejando libre al canino. Calibre 0,7 mm.




·         Arco  de retención con control de caninos.

Es utilizado como retenedor final después de un tratamiento ortodoncico, en las asas de los caninos lleva unas espoletas hacia distal que permiten un mejor control de los caninos ,impidiendo el desplazamiento de estos.

·         Arco en delantal.

Es llamado por algunos trampa de raton. Se elabora sobre un arco base de alambre grueso calibre 1,0mm (0,040”), y el alambre del arco activo será de acero extraduro calibre 0,35 mm (0,014”).

   Tornillos de expansión.

Al hablar de tornillos de expansión nos encontramos con una amplia variedad de ellos ,las distintas casas fabricantes mantienen en el mercado cerca de un centenar de tamaños, diseños y modelos distintos para los usos mas inimaginables , quien tenga curiosidad por ver la amplia variedad que ofrecen puede satisfacerse observando los catálogos   de estos fabricantes.


·         Expansor bilateral (corte medio)

Cuando necesitamos corregir una mordida cruzada , ya sea unilateral o bilateral, podemos utilixar este tipo de expansores. Es bueno hacer notar que la mayoría de las mordidas cruzadas posteriores son bilaterales, pero que al ocluir el paciente , toma una posición de acomodamiento, desplazando la mandíbula lateralmente para producir algún engranaje entre sus dientes.

·         Expansión en abanico.

Cuando tenemos una pequeña discrepancia de espacio en la zona anterior o tenemos un arco estrecho en esta zona pero con una aceptable relación posterior, podemos utilizar   tornillos para expandir solo en la zona anterior, colocando una bisagra en la zona posterior de la placa la cual trabajara el movimiento se realice a expensas de la zona anterior.

·         Expansión sagital (distalizacion).

Para realizar  movimientos de distalizacion  de morales para reganar espacio, debemos tener muy en cuenta los conceptos de anclaje y retención a los que hicimos referencias en el primer capitulo, ya que nunca la cantidad de superficies de resistencia que se opongan al movimiento deberá ser igual ni menor que la cantidad de diente a movilizar.




·         Expansión anterior.

En aquellos casos en los que encontramos una mordida cruzada anterior (clase 1 tipo 3) por deficiencia a este nivel ,caso muy común en pacientes fisurados en los que se hace necesario adelantar la pre maxila, este diseño es de bastante utilidad.  Se recubren las caras oclusales de los molares para permitir la desoclusion y el des trabamiento anterior el tornillo deberá colocarse lo mas anterior y profundizado posible hacia el paladar y siempre paralelo al plano oclusal.

·         Ganchos auxiliares para elásticos.

En las terapias combinadas en las cuales la utilización de aparatos removibles se combina con la utilización de brackets o botones comentados o en bandas, podemos adicionar ala placa o algunos de sus elementos, ganchos que nos permitan asir a ellos estos elásticos.  


Resortes para ortodoncia
                 
Los resortes son entre los elementos activos de un aparato los que van a constituir la mayor parte de los mismos. Ha sido descrita una inmensa variedad de ellos y en cada caso particular el ortodoncista puede variar el diseño, ajustándolo alas necesidades reales del caso, asi, pues ,que presentaremos en este manual los diseños mas comunes en aparatología removible.



Principios básicos del movimiento dental.

¨      La fuerza que se aplique deberá ser dirigida en ángulo recto con relación al eje largo del diente.
¨      La fuerza deberá ser aplicada lo más perpendicular al eje largo del diente, apoyándose en el punto del diente mas paralelo a este eje.
¨      La fuerza deberá aplicarse lo más cercano al centro de rotación del diente.
¨      La fuerza debe pasar lo mas cercano posible al centro de resistencia del diente, ubicado en el eje largo del mismo.
¨      Solo debemos intentar aquellos movimientos factibles de realizar. 

Tipos de resortes.

Resortes para expansión alveolo dentaria.

·         Resorte de coffin.

Es utilizado cuando se requiere expansión lateral del arco superior.
Se confecciona en alambre calibre 1,25mm( 0,048”). En ortodoncia con aparatología removible ha sido sustituido hoy en día por los tornillos de expansión ,pero ocasionalmente puede surgir como una alternativa económica, pero ocasionalmente puede surgir como una alternativa económica en pacientes de escasos recursos, requiere habilidad del operador para su activación, cuidando deno sobre activarlo ,requiere además una excelente retención ,caso contrario desalojara el aparato fácilmente.

·         Resortes para movimiento vestibular.

ü  Resorte de extremo libre o resorte cantilever

Calibre:0,5 mm (0,020”).
Función: movimiento vestibular o mesiodistal de uno o mas dientes.

Función: movimiento vestibular o mesiodistal de uno o mas dientes.
Características: un brazo o extremo libre, una espira simple y una parte retentiva.

Activación: con una pinza recta e introduce un extremo en la espira, apretando, lo cual producirá la activación del resorte. 

·         Resorte cantiléver dobles (par)

Calibre: 0,5 mm (0,020”)

Función: si deseamos mover los cuatro incisivos hacia vestibular.
Características: uno a cada lado por lingual de los laterales, cruzándose en la línea media, llegando sus extremos libres hasta distal del lateral opuesto.

·         Resorte en manivela.

Presenta las mismas características de los anteriores y la única diferencia es que el extremo libre lleva un dobles en forma de manivela para evitar el contacto del resorte con otros dientes que no sean los que deseamos mover.



·         Resorte para caninos y premolares.

Es importante  que cuando elaboremos un resorte tomemos en cuenta la longitud del alambre, la cual deberá ser la suficiente para permitir al mismo la elasticidad necesaria para producir un movimiento fisiológico. Calibré 0,6 mm (0,024”) o 0,7 mm (0,028”). También pueden se incluidos en el acrílico o soldados.

·         Resortes para molares

Son similares a los resortes para caninos y premolares, al igual que los anteriores, requieren que sea recortada la placa para permitir el movimiento. Calibré 0,7 mm (0,028”).

Resortes para movimiento mesial o distal.

La mayor variedad de diseños ha sido realizada para movimientos  de mesializacion o de distalizacion de dientes, sin embargo , la limitación de estos movimientos estará dada por la cantidad de inclinación que los mismo puedan aceptar, ya que como lo dijimos anteriormente los movimientos realizada por los resortes en los apaatos removibles son casi en su totalidad movimientos de inclinación.

·         Retracción de caninos.

Los caninos ectópicos son siempre un problema dentro de la estética y la funcionalidad en ortodoncia.para producir su distalizcion deberemos observar la posición en que quedaran luego de producir el movimiento,ya que unos caninos en posición dentro del arco pero con una marcada inclinación coronaria hacia distal,son muy poco estéticos y no funcionales alas componentes producidas por las fuerzas masticatorias, por lo que seria preferible tratarlos con apartologia fija para darle la inclinación adecuada de raíz.

El resorte retractor de canino es uno de los pocos en que el enroscamiento de las espiras se hace para cerra y no para abrir.

·         Movimiento distal de caninos y premolares.

para este fin se utilizan resortes tipo cantilever encajonados, para permitir el desplazamiento del resorte dentro de la placa, le pueden ser agregadas guías que eviten el desplazamiento del alambre hacia la mucosa calibre 0,6 mm (0,024”). Guías calibe 0,5 mm (0,020”).


·         Cierre de diastemas.

Para el cierre de diastemas  se utilizan resortes cantiléver sencillo, que produjeran el movimiento necesario para lograr el cierre del espacio en cuestión. Su extremo libre va desde la espira hasta la punta del gancho, la cual llega ligeramente hasta la cara vestibular del diente, el calibre es de 0,5 mm( 0,020”) y se activa cerrando la espira. Por lo general se acompañan con un arco vestibular para evitar la protrusión o la rotación del diente. Es importante encajonar en cera el área correspondiente al recorrido del alambre para facilitar su posterior activación.

·         Resortes para extruir dientes.

La extrusión de dientes con apartaos removibles, por se, no es factible si no se combina con aditamentos fijos (brackets, botones). Para este fin el bracket es cementado en la superficie vestibular del diente y se confecciona un resorte en forma de látigo, el cual puede salir desde la placa acrílica, a una distancia de aproximadamente 3 dientes distante al diente por extruir, para dar suficiente elasticidad al resorte , al cual le será incorporada una doble hélice , lo que nos permitirá un movimiento mas controlado y fisiológico, también puede ser soldado al puente de un gancho Adams, cuidando guardar la proposición de distancia y elasticidad.



·         Resortes para intruir dientes.

Este tipo de movimiento es factible de ser realizado con aparatos removibles, aun que realidad pocas veces lo hacemos , ya sea por la poca frecuencia en que los necesitamos o porque no son los movimientos ideales a realizar  con aparatos removibles ,ya que siempre tienden a desalojarlos, además de que son difíciles de mantener una ves conseguidos los resultados.


·         Reganadores de espacio.

 Entre los reganadores de espacio con resorte de alambre tenemos varios diseños, entre lo mas utilizados están:

                                                                                        I.        Reganador en silla de montar
                                                                                       II.        Reganador con resorte de doble espira.
                                                                                     III.        Reganadores con tornillo.
 Aparatos de ortodoncia interceptiva.


  •  placas acrílicas.

Los aparatos removibles son generalmente confeccionados en resina acrílica de curado rápido (autopolimerizable ), se prefiere la resina transparente con agregado de tintes, ya que su apariencia vidriosa los hace mas atractivos.



Función.

La placa acrílica cumple fundamentalmente 2 funciones básicas: una función pasiva de retención del resto de los elementos del aparato(retenedores,arcos,tornillos,etcétera), además de contribuir al anclaje durante las fases activas de tratamiento.


  • ·         Plano de mordida anterior

El plano anterior de mordida es producto de una adición de resina acrílica en la zona sobre la cual van a contactar los dientes antero inferiores, es como una semilunar de acrílico colocada en la parte mas anterior del aparato.


  • ·          Plano inclinado de mordida.

Es utilizado para permitir el deslizamiento  de uno o mas dientes sobre la superficie inclinada del plano y asi generar un movimiento vestibular de la corona del diente en cuestión.


  • ·         Planos de mordida posteriores.

Son utilizados para des ocluir totalmente todos los dientes, ya sea para facilitar el descruza miento de una mordida posterior cruzada con mucha inter digitación o para descruzar una mordida anterior. 



  • ·         Férulas acrílicas.

Las férulas acrílicas pueden ser: con prueba en cera o acrilizadas directas, las férulas con prueba en cera deberán ser confeccionadas tal como una prótesis total acrílica; si la elección fuese una férula de acrilizado directo, es recomendable enviar los modelos al laboratorio montados en un articulador semi ajustable, para asi disminuir el tiempo de ajuste.



 retenedores o ganchos

Como su nombre lo indica, un retenedor es un auxiliar que permite el aparato mantenerse en posición (diferénciese del “aparato retenedor”, que es aquel que permite mantener estables los dientes luego de realizados los movimientos). A diferencia de los aparatos funcionales.


  • ·         Gancho de retención o retenedor interproximal.

Se confeccionan en alambre de acero calibre 0.7 mm ( 0,028”), es el mas comúnmente utilizado por la facilidad de su confección, se recomienda realizar  un pequeño doblez  en la apunta activa, la cual penetra en el espacio interdental para evitar que lastime los tejidos blandos de la mucosa oral y facilitando la retención al ser activado, en el modelo previo a su confección deberá tallare un nicho en la zona que corresponde ala papila para facilitar su adaptado.


  •     Gancho interproximal apunta de flecha.

Se confecciona en alambre de acero calibres 0,7-0,8mm(0,028-0,032”), de fácil fabricación, su extremo interdental lleva un dobles  en forma de punta de flecha, el cual penetra en el espacio interproximal de los dientes adyacentes al mismo, favoreciendo de esta manera la retención al ser activado , es de fácil activación y ajuste, ofrece una retención bastante buena cuando se utiliza en dientes permanentes completamente erupcionados.





  •         Gancho de abrazadera.

Los extremos libres de este gancho van dentro del acrílico y rodean la circunferencia del diente, pasando en proximal por encima del punto de contacto y bajando en vestibular hacia gingival, buscando así lograr introducirse en la zona retentiva del diente.





  •        Gancho de Adams

Hemos descrito los ganchos de retención mas utilizados, sin embargo, la mayoría de estos presentan serias deficiencia de retención que son obviadas con la utilización del gancho universal de Adams. El calibre del alambre para la construcción de este gancho debe ser 0.6 (0,024”) en dientes temporales y 0,7mm (0,028”) para dientes permanentes, en acero inoxidable del tipo duro elástico.

1.    Ventajas en el uso del gancho de Adams.

El gancho de Adams puede ser utilizado con mucha eficacia en dientes temporales y tanto en dientes posteriores como anteriores y caninos, puede ser individual para un solo diente o para dos,siendo utilizado con mucha frecuencia en incisivos centrales superiores.

1.    Limitaciones del gancho de Adams.

No se recomienda su uso en dientes anteriores muy protruidos. En molares de cúspides muy aplanadas puede interferir ligeramente en la oclusión.




sábado, 18 de mayo de 2013

Tratamiento interceptivo de las malas oclusiones del modelo I



2.1.1     tratamiento interceptivo de las malas oclusiones del modelo I   

Las reglas de la ortodoncia interceptora solo no son mas claras por que, desconsiderada la exhaustividad en la practica clínica, hacen que el error parezca un acierto por su incansable  repetición .los pacientes portadores de modelo I son las victimas mas frecuentes y deseadas. Algunos conceptos de crecimiento cráneo facial que forman la base para una práctica clínica interceptora de calidad aclararan esa postura.
Hace mucho, Enlow y hunter, solamente para citar a través de ellos conceptos universalmente aceptos y hoy evidenciados por los trabajos de juzgamiento clínico de tratamientos con interés ortopédico, introdujeron el concepto de equivalencia de crecimiento (enlow,1975) en un abordaje simple y muy aclarador, ésos autores muestran la secuencia de eventos de crecimiento en una cara normal ,dando énfasis a su interdependencia. Aunque pueda haber criticas al contenido, la simplicidad, probable responsable por la critica, sé justifica por la intensa capacidad de comprensión que propicia al texto. Recientemente Enlow actualiza ese concept mostrando su importancia bajo la luz de conocimiento hoy disponibles (2002).esos autores presentan una secuencia de eventos de crecimiento bajo el titulo de alteraciones regionales, lo que permite comprender mejor que relaciones anatómicas normales, generando posibilidad de rutina funcional, son muy importantes para que el crecimiento pueda procesarse de forma adecuada. Dejando de lado las exageraciones interpretativas, es muy importante y necesita ser considerado las exageraciones probablemente derivan o fueron potenciadas por la inadecuada comprensión del contenido mayor de la teoría de la matriz funcional de Moss (MOSS,1962) que se torno muy popular y la importancia de la función en el comando de crecimiento, incluyendo el crecimiento facial, se elevo aun nivel nunca antes pretendido. El exagero esta exactamente en esa idea de la función en el comando de crecimiento y en la consecuente posibilidad de la normalidad para todos, desdé que la función sea establecida. Esta claro por el soporte dado por las evidencias científicas actuales que el proceso de crecimiento tiene comando genético. Aunque en su manifestación interactúe y dependa de la calidad del ambiente, ofrece a ese factor penetrabilidad de la normalidad para todos, desdé que la función sea establecida. Está claro por el soporte dado por las evidencias científicas actuales que el proceso de crecimiento tiene comando genético. Aunque en su manifestación interactúe y dependa de la calidad del ambiente, ofrece a ese factor penetrabilidad limitada. Los comentarios sobre ese tema se harán en los capítulos que traten de pacientes con modelos inadecuados de crecimiento.
Admitiendo la normalidad del modelo de crecimiento del paciente modelo I, siendo esta una característica indisociable y no discutible, si hay mal oclusión, tendrá origen etiológico no genético. La excepción seria una discrepancia de masa dentaria que justificara la extracción.
Imagine que la mal oclusión detectada precozmente justifique una acción interceptora.es necesario justificar una acción interceptora por que hay muchas situaciones en que los disturbios normales de crecimiento de la especie humana, reconocidos hace mucho tiempo y llamados de desajustes de crecimiento (PROFFIT, MASON, 1975), son confundidos por ignorancia o mala fe con mal oclusión. En esta línea, apiñamientos primarios de incisivos superiores e inferiores, diastemas de irrupción entre los incisivos centrales superiores son tratados con apartaos, mientras incompetencia labial transitoria y deglución no típica, normales para la fase de crecimiento en la especie humana (AMERICAN,1991) son tratados por intervención de la fonoaudióloga en un esfuerzo de equipo absolutamente inocuo y sin propósito. Aunque ese abordaje singular no sea privilegio exclusivo del paciente modelo I, son los preferidos por que su carácter de normalidad prenuncia el éxito absoluto de la “terapia” utilizada, dando nivel de competencia a actitudes profesionales inocuas.
¿y si la mal oclusión justifica la terapia interceptora por ser real e introducir perturbación funcional? Ese tratamiento debe ser restricto al problema, y unas ves corregida y estabilizada la posición dentaria y establecida una forma que permita rutina funcional, no hay mas nada que hacer, desde que la etiología determinante de la mal oclusión haya sido eliminada corrigiendo la forma y eliminando el factor ambiental que impdia la armonía anatómica, se permite al paciente restablecer su rutina fisiológica y el estará apto a mantener su equivalencia de crecimiento. En otra palabras, los aparatos y estimulaciones, sean ellos de cualquier naturaleza, no son necesarios porque la expresión genética  de crecimiento facial de un paciente modelo I es normal. Las situaciones más comunes  de la necesidad de adopción de ese protocolo conciso de acción ortodoncica interceptora en pacientes modelo I son para interceptar hábitos o tratar las mal oclusiones por ellos creadas.
Los pacientes presentados a seguir tienen el propósito de mostrar ejemplos de tratamiento interceptivo en pacientes modelo I. Ambos dejan claro que  normalizar  es lo suficiente para permitir un crecimiento adecuado si el paciente realmente es modelo I y tiene condiciones funcionales. Acompañar la irrupción después  de eliminada la mal oclusión en un proceso llamado de monitorización de irrupción es lo suficiente para permitir un buen camino hasta la dentadura permanente completa, cuando el paciente será evaluado para determinar la necesidad de un tratamiento correctivo.

2.1.1.1        reglas para el tratamiento interceptica de las maloclusiones del modelo I.

descarte la posibilidad de que las alteraciones  de la dentadura que el paciente presenta puedan ser transitorias (apiñamiento primario y diastemas de irrupción) o normales para la edad (desajustes de maduración).
La indicación del tratamiento debe considerar de modo primario la magnitud de error y la perturbación estética y funcional introducida. Los niños no tienen un modelo de deglución típico pueden presentar incompetencia labial transitoria como un fenómeno norma. Por lo tanto, es necesario haber no solo la constatación de esas ocurrencias, pero reales efectos perturbadores para el habla y la oclusión.
El tratamiento debe ser restricto al problema y, una ves corregida la posición dentaria y establecida una forma que permita la rutina funcional,no hay nada mas para hacer, desde que la  etiología determinante de la maloclusion haya sido eliminada. El paciente tendrá rutina fisiológica y estará apto a mantener su equivalencia de crecimiento. Los aparatos y estimulaciones no son necesarios por que la expresión genética del crecimiento facial de un paciente modelo I es normal. Adicionalmente, extracciones en tiempos estratégicos cuando la masa dentaria es discrepante.
Corroborando con lo que ya se ah dicho,la adopción de ese protocolo conciso de acción ortodoncica interceptora en pacientes modelo I tiene como objetivo interceptar habitos o tratar las mal oclusiones por ellos creadas .Adicionalmente, las extracciones en tiempos estratégicos cuando la masa dentaria es discrepante.